La Eurocopa Femenina de Fútbol 2025 ya está en marcha, con Suiza como país anfitrión y con el torneo celebrándose entre el 2 y el 27 de julio.

Esta edición promete ser una de las más emocionantes hasta la fecha, no solo por la calidad de las selecciones participantes, sino también por el auge del fútbol femenino en el continente europeo. La competición reúne a las 16 mejores selecciones del continente, distribuidas en cuatro grupos de cuatro equipos cada uno.

Una edición histórica para el fútbol femenino

La Eurocopa 2025 no solo destaca por la calidad técnica de las selecciones, sino también por el crecimiento mediático y social del fútbol femenino. Cada vez más aficionados siguen a sus selecciones y jugadoras favoritas, y las federaciones han apostado fuerte por consolidar estructuras profesionales.

En este contexto, equipos como Francia, Alemania, Inglaterra o Suecia llegan con grandes expectativas, pero todas las miradas están puestas en un combinado que lleva tiempo escribiendo páginas doradas en la historia reciente del fútbol: la selección española.

Los países participantes

Los grupos para esta Eurocopa han quedado conformados de la siguiente manera:

  • Grupo A: Suiza, Noruega, Islandia y Finlandia.
  • Grupo B: España, Portugal, Bélgica e Italia.
  • Grupo C: Alemania, Polonia, Dinamarca y Suecia.
  • Grupo D: Francia, Inglaterra, Gales y Países Bajos.

El sistema de competición es el tradicional: los dos primeros de cada grupo avanzarán a los cuartos de final, dando paso a eliminatorias directas hasta llegar a la gran final, que tendrá lugar en el estadio St. Jakob-Park de Basilea. Este escenario histórico se vestirá de gala para coronar a la nueva campeona de Europa.

El equipo español: talento, ambición y una generación de oro

España llega a esta Eurocopa con un cartel inmejorable. La selección dirigida por Montse Tomé es la actual campeona del mundo y también se proclamó vencedora de la Nations League, lo que la coloca como una de las grandes favoritas al título. El objetivo es claro: conquistar por primera vez la Eurocopa y completar un histórico triplete internacional.

El debut en el torneo no ha podido ser más prometedor. España se impuso por 5-0 a Portugal, en un partido en el que la superioridad fue evidente desde el primer minuto.

Con goles de Esther González, Vicky López, Alexia Putellas y Cristina Martín-Prieto, el equipo mostró una eficacia arrolladora en ataque y una gran solidez en todas las líneas, incluso pese a bajas sensibles como la de Aitana Bonmatí o la portera Cata Coll, ausentes por enfermedad en el primer encuentro.

Una de las claves del equipo español es su combinación de juventud y experiencia. Jugadoras como Alexia Putellas, Mariona Caldentey, Irene Paredes, Esther González y Ona Batlle aportan jerarquía y liderazgo, mientras que figuras emergentes como Vicky López demuestran que el relevo generacional está asegurado.

El FC Barcelona, uno de los mejores clubes del mundo en fútbol femenino, aporta una buena parte del bloque que compone la plantilla, algo que se nota en la cohesión táctica y técnica del equipo.

No obstante, el camino de España no está exento de desafíos. La ausencia de Jenni Hermoso, una de las figuras más reconocidas del combinado nacional, ha generado controversia.

La futbolista no fue convocada tras mantener diferencias con la seleccionadora, lo que ha reabierto debates internos sobre la gestión del vestuario. Aun así, el equipo ha sabido mantenerse unido y centrado en el objetivo colectivo.

Próximos partidos y expectativas

España aún debe medirse ante Bélgica el 7 de julio y frente a Italia el 11 de julio, partidos clave para asegurar el primer puesto del grupo y encarar con ventaja los cruces de cuartos de final. El reto es enorme, pero la confianza en este grupo está más que justificada.

La calidad técnica, el fondo de armario, la experiencia en grandes torneos y la motivación por seguir haciendo historia convierten a España en un rival temible para cualquier selección.

A medida que avanza la Eurocopa, el país entero se ilusiona con ver a sus jugadoras levantar el trofeo en Suiza. Sería el broche de oro para una generación que ha transformado por completo la percepción del fútbol femenino en España y que sigue inspirando a miles de niñas y jóvenes a soñar con vestir la camiseta roja.

Conclusión

La Eurocopa Femenina 2025 está marcando un antes y un después en el fútbol europeo. El crecimiento del torneo, la calidad de las jugadoras y la implicación de los países participantes reflejan el gran momento que vive esta disciplina. Además, para España, es una oportunidad única de consolidar su hegemonía en el fútbol mundial y añadir a su palmarés el único gran título que le falta. El sueño está en marcha, y cada paso nos acerca más a la gloria.